En Brasil se realizó un encuentro para fortalecer el diálogo entre la educación superior pública y privada

Publicado el 23 DE AGOSTO, 2017

El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), participó los días 17 y 18 de agosto de 2017 en el I Congreso de Políticas Públicas para América Latina: el papel de la Educación Superior Privada en la construcción de iniciativas eficaces, en la ciudad de San Pablo, en Brasil.

Este encuentro estuvo organizado por el Sindicato das Mantenedoras de Ensino Superior (Semesp) con apoyo de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) y de la Red Latinoamericana de Asociaciones de Universidades Privadas (REALCUP), con el objetivo de presentar una propuesta de documento titulado Directrices de Políticas Públicas para la Educación Superior Brasileña. La conferencia se diseñó en colaboración con un grupo de trabajo formado por especialistas y gestores de la educación superior en América Latina.

El director de UNESCO-IESALC, Pedro Henríquez-Guajardo, participó el 17 de agosto en la sesión de apertura donde se debatió sobre la importancia de la incorporación del sector privado en la educación superior (ES) latinoamericana y caribeña. Según Henríquez-Guajardo, este encuentro representó una oportunidad para consolidar la conversación entre el sector público y privado, y hacer un llamado regional a trabajar en equipo.

El viernes 18, intervino en el programa dedicado a la Cooperación entre el sector público y privado, junto con el presidente del Consejo de Rectores de Universidades Privadas y presidente de la Red Latinoamericana de Asociaciones de Universidades Privadas (CRUP), el Sr. Héctor Sauret y el representante del Consejo Nacional de Educación (CNE), el Sr. Antonio Freitas. El director de UNESCO-IESALC presentó la III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) que se realizará en Córdoba, Argentina en junio de 2018, a partir del vínculo existente entre ambos sectores y de los 5 desafíos comunes: aseguramiento de la calidad; inclusión y equidad; institucionalidad y organización; financiamiento; y regulación.  Es así como, se espera registrar una participación activa del sector privado en la próxima CRES 2018, comentó.

Para Henríquez-Guajardo este I Congreso sirvió para dejar sentadas las deudas pendientes en torno a la necesidad de un debate que permita superar las diferencias y establecer el rumbo a seguir en la ES regional, considerando el notable aumento en la matrícula dentro de ambos sectores. Igualmente, resaltó que el fortalecimiento y aumento de la calidad en la ES son procesos estratégicos basados en los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda de Educación 2030 de la UNESCO. 

Para concluir, los participantes coincidieron en la necesidad de impulsar una cooperación más definida entre las instituciones de educación superior con apoyo de los órganos de regulación y de aquellas políticas financieras nacionales que permitan el desarrollo de la ES en la región.

Declaración final