El equipo a cargo del eje Educación Superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina de la CRES 2018 mantuvo una reunión preparatoria el viernes 6 y sábado 7 de octubre en la sede de la Universidad Nacional Tres de Febrero. En este encuentro se contó con la presencia del Dr. Francisco Tamarit, coordinador general de la CRES 2018 y el profesor Pedro Henríquez Guajardo, director de UNESCO-IESALC.
Este equipo tiene la responsabilidad de encarar un estudio regional orientado a brindar elementos analíticos y recomendaciones políticas que contribuyan a responder al desafío planteado en la Declaración Final de la CRES 2008 respecto a: “el reto no es sólo incluir a indígenas, afrodescendientes y otras personas culturalmente diferenciadas en las instituciones tal cual existen en la actualidad, sino transformar a éstas para que sean más pertinentes con la diversidad cultural”. La investigación incluye estudios dedicados a examinar el tema en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Venezuela y en países centroamericanos. Estas pesquisas se complementan con dos estudios transversales. Uno, dedicado a analizar experiencias y políticas de Educación Superior con/para/por pueblos afrodescendientes y otro, referido a casos específicos. Además, se planifica un estudio de alcance regional que, entre otros temas, examine comparativamente los avances, desafíos, y debates en América Latina respecto a otras regiones del mundo; los instrumentos jurídicos y acuerdos internacionales al respecto.
El avance de trabajo de este equipo arroja la importancia de experiencias concretas en la región, especialmente desde comienzos del siglo XXI, como así también la cantidad de dificultades y resistencias institucionales que deben sortear para modificar el escenario. Existe una gran brecha entre normas, políticas y prácticas.
En este sentido, se ve con alta preocupación que las sociedades latinoamericanas continúan marcadas por diversas formas visibles y solapadas de racismo, discriminación étnica/racial y formas conexas de intolerancia que afectan a instituciones y sistemas de educación superior.
El equipo de este Eje está constituido por: Alta Hooker (URACCAN, Nicaragua), Álvaro Guaymás (UNS, Argentina), Anny Ocoró Loangó (UNTREF-CONICET, Colombia), Esteban Emilio Mosonyi (Universidad Central de Venezuela), Inés Olivera Rodríguez (Universidad Veracruzana, México), Luis Alberto Tuaza (Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador), María Eugenia Choque Quispe (Universidad Mayor San Andrés, Bolivia), María Nilza da Silva (Universidade Estadual de Londrina, Brasil), Maribel Mora Curriao (Universidad de Chile), Milena Mazabel Cuásquer (Resguardo Indígena de Poblazón, Colombia), Rita Gomes do Nascimento (Ministerio de Educación, Brasil), Sergio Hernández Loeza (UNAM, México), Xinia Zúñiga (UNED, Costa Rica) y Daniel Mato (UNTREF-CONICET, Argentina), quien tiene la responsabilidad de la coordinación.