En el marco de los actos conmemorativos del sexagésimo aniversario de la fundación de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), realizados el 25 y 26 de octubre en el Hotel Capital Bogotá, Colombia, el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC) aportó ideas a la autonomía universitaria de la región, tema central del encuentro.
La apertura del evento inició con el Foro Internacional “Retos y perspectivas sobre la autonomía universitaria” preparación a la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018). En este encuentro participaron Hernando Forero, director ejecutivo de ASCUN; Pedro Henríquez-Guajardo, director de UNESCO-IESALC; Adolfo León Atehortúa Cruz, presidente de ASCUN; y Marta Losada Falk, rectora de la Universidad Antonio Nariño.
Henríquez Guajardo, director de UNESCO-IESALC, conversó sobre la importancia de resignificar la autonomía universitaria, basado en los resultados arrojados por la Conferencia Regional de Educación Superior del 2008 (CRES): “la autonomía es un derecho y una condición necesaria para el trabajo académico con libertad y a su vez una enorme responsabilidad para cumplir su misión con calidad, pertinencia, eficiencia y transparencia de cara a los retos y desafíos de la sociedad. La rendición social de cuentas implica un compromiso social y ambos deben necesariamente acompañarse. Las instituciones del sistema de educación superior (ES) no son las que tienen que resolver los problemas pero sí aportar a través de la construcción del conocimiento”, afirmó.
En la tarde del 25 de octubre, Henríquez-Guajardo participó en el conversatorio Panorama Iberoamericano. Perspectivas y aportes a la Conferencia Regional de Educación Superior 2018 y a la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, en el que participaron Elizabeth Colucci, representante de la Asociación Europea de Universidades (EUA); Álvaro Maglia, secretario ejecutivo de la Asociación de Universidades Grupo de Montevideo (AUGM); Jaime Valls, secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES); Rodolfo Tecchi, presidente del Consejo Interuniversitario Nacional de Argentina (CIN); Alfonso Fuentes Soria, secretario general del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA); Francisco Telémaco Talavera Siles, presidente del Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua (CNU); Félix García Lausín, secretario general del Consejo Universitario Iberoamericano (CUIB), Roberto Escalante, secretario general de la Unión de Universidades de América Latina y El Caribe (UDUAL) y José Ramón Saborido, ministro de Educación Superior de Cuba.
En este último espacio, el director de UNESCO-IESALC describió la próxima CRES 2018, a realizarse en Córdoba, Argentina, en junio de 2018, como una oportunidad única para debatir ideas y repensar las instituciones de ES en la región y dio detalles sobre la estructura conceptual de este encuentro regional, coincidencial con la celebración del centenario del Manifiesto Luminar de Córdoba, y basados en las tendencias de la ES en América Latina y el Caribe: calidad; diversidad cultural e interculturalidad; internacionalización e integración; desafíos sociales; investigación científica, tecnológica e innovación; y desarrollo sostenible.
Sobre el particular habló sobre los escenarios de aporte que desde las instituciones de educación superior, organismos, redes, cátedras se pudieran recibir. Sobre el particular señaló los espacios conceptuales, de análisis, opinión y coedición, enfatizando la invitación abierta a las participaciones en la proposición de ideas.