En el marco de lXII Reunión de Antropología del Mercosur, realizada en la ciudad de Posadas (Argentina), el 6 de diciembre de 2017, Daniel Mato ofreció una conferencia en la que analizó el campo de la educación superior (ES) y pueblos indígenas a escala mundial.
Este reconocido estudioso del tema, quien desde 2010 es investigador de la Universidad Tres de Febrero (UNTREF-CONICET), y desde 2007 coordinador del Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior de UNESCO-IESALC, comparó las características de este campo en América Latina con las que le son propias en otros espacios geopolíticos. Mato ilustró su análisis con detalles acerca de experiencias institucionales, políticas públicas, temas de investigación y orientaciones de prácticas profesionales en más de una decena de países latinoamericanos, en comparación con lo que acontece en Australia, Canadá, Estados Unidos, Noruega, Nueva Zelandia y la República de Sudáfrica.
En su presentación enfatizó que el tema debe importar no solo a las y los especialistas en Antropología y Educación, sino a todas las instituciones de educación superior (IES), a profesionales de las más diversas disciplinas, y a todos los actores sociales interesados en la democratización de las sociedades contemporáneas. Resaltó que la educación superior incide de diversas formas en las dinámicas sociales, y en este sentido señaló que las IES no solo forman profesionales en todas las ramas, sino que además forman ciudadanas y ciudadanos y también son formadoras de opinión pública. Destacó la importancia de estos papeles de las IES con respecto a las diversas dimensiones de la vida social, exaltando el particular papel que les cabe jugar para acabar con las diversas formas de racismo (abiertas y solapadas) que continúan marcando no solo la vida de de nuestras sociedades, sino también las de las universidades y otras IES.
Sostuvo el investigador que estas formas de racismo se expresan no solo en la persistente exclusión de personas indígenas y afrodescendientes del universo de estudiantes, docentes, funcionarios, y directivos de las IES, sino también en la exclusión de los conocimientos, visiones de mundo, lenguas, proyectos de futuro, demandas y propuestas de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Al respecto, recordó que el acápite C3 de la Declaración Final de la 2da. Conferencia Regional de Educación Superior (CRES), realizada en Cartagena de Indias en 2008 señala: "El reto no es sólo incluir a indígenas, afrodescendientes y otras personas culturalmente diferenciadas en las instituciones tal cual existen en la actualidad sino transformar a éstas para que sean más pertinentes con la diversidad cultural". A propósito de lo cual concluyó que el reto sigue vigente, razón por la cual el tema constituye uno de los ejes temáticos de la III CRES, a realizarse en Córdoba, Argentina, en junio de 2018.
Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior de UNESCO-IESALC
Red Inter-Universitaria Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes (Programa ESIAL)
Conferencia Regional de Educación Superior CRES 2008
Conferencia Regional de Educación Superior CRES 2018