Auspicioso encuentro para fomentar la interculturalidad de la Educación Superior

Publicado el 11 DE OCTUBRE, 2017

La propuesta de transformar las instituciones de Educación Superior para que sean pertinentes con la diversidad cultural de las sociedades latinoamericanas proviene de la Declaración Final de la Conferencia Regional de Educación Superior realizada en Cartagena de Indias en junio 2008. Este principio fue el eje articulador del 4º Coloquio Internacional Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Políticas públicas: posibilidades, obstáculos y desafíos, celebrado del 4 al 6 de octubre en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) de Buenos Aires, Argentina. 

El encuentro fue organizado por el Programa Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina (Programa ESIAL) del Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados (CIEA) de la UNTREF. Contó con el auspicio del UNESCO-IESALC y del Comité Ejecutivo de la CRES 2018. 

El acto inaugural contó con la participación del Dr. Francisco Tamarit, Coordinador General de la CRES 2018, del profesor Pedro Henríquez Guajardo, Director del IESALC y del Dr. Pablo Jacovkis, Secretario de Investigación y Desarrollo de la UNTREF. 

Francisco Tamarit planteó que desde hace décadas la Educación Superior es objeto de disputas culturales y económicas. “Es necesario darle el trato de un derecho humano y un bien social, y, en ese sentido, avanzar en la interculturalidad que es una de las grandes deudas que tenemos”, afirmó. Por su parte, Pedro Henríquez Guajardo, destacó la creciente importancia de la producción académica con eje en la interculturalidad y el sostenido esfuerzo de construcción de redes de colaboración en torno a esta temática a partir de la CRES 2008.  “Queremos que la Educación Superior Intercultural asegure su calidad, que sea reconocida y se legitime como una alternativa definitiva, porque hace al desarrollo humano de nuestra región”, enfatizó. Pablo Jacovkis, señaló que este tipo de eventos sirven de insumo para que los encargados de diseñar políticas públicas lo hagan desde un principio de inclusión y respeto por la diversidad. Además, puntualizó la importancia de haber logrado instalar el tema en la agenda del Consejo Interuniversitario Nacional. 

Para finalizar la presentación se leyó un texto preparado por el Rector Aníbal Jozami, donde dejó asentado el compromiso de la UNTREF con el tema y aprovechó la ocasión para anunciar la creación de la “Cátedra UNESCO de Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes” que comenzará a desarrollar actividades a partir del año próximo en la UNTREF. 

El Dr. Daniel Mato, Coordinador del Programa Esial y de los Coloquios, comenzó su intervención con fragmentos del discurso que Justin Trudeau, Primer Ministro de Canadá, ofreció el 21 de septiembre pasado ante la Asamblea General de la ONU. En este discurso se reconoció la importancia de la deuda histórica que el estado y la sociedad canadienses tienen con los pueblos indígenas de ese país. Por eso razón, se puso en marcha una comprometida política de reconciliación, que incluye el reconocimiento de la autoridad de dichos pueblos para decidir acerca de sus sistemas educativos, así como la realización de importantes inversiones. Mato señaló que en el marco de esta política numerosas universidades canadienses han comenzado a desarrollar acciones al respecto. Finalmente, recordó la Declaración de la CRES 2008: “El reto no es sólo incluir a indígenas, afrodescendientes y otras personas culturalmente diferenciadas en las instituciones tal cual existen en la actualidad, sino transformar estas para que sean más pertinentes con la diversidad cultural”

En el evento se presentaron más de treinta ponencias. Participaron representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Nicaragua. Cinco de ellas fueron elaboradas por estudiantes y jóvenes profesionales indígenas y afrodescendientes de Bolivia, Colombia, México y Brasil, que resultaron ampliamente valoradas por el público por ofrecer perspectivas “desde adentro” de las experiencias de Educación Superior con pueblos indígenas y afrodescendientes. Además, hubo exposiciones de representantes de la Red Inter-universitaria Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina (Red ESIAL), impulsada por el Programa ESIAL en 2014 y de los miembros que componen el Eje Temático “Educación Superior, Diversidad Cultural e Interculturalidad” de la CRES 2018.

En este marco se realizó un taller para avanzar en los preparativos para la publicación de un libro que contendrá versiones ampliadas y revisadas de las ponencias presentadas en el evento. Esta instancia también fue fructífera para intercambiar ideas acerca de cómo avanzar en las actividades de la Red Esial y en el interés en presentar un documento de recomendaciones ante la CRES 2018.

El Coloquio contó con el apoyo de la Secretaría de Políticas Universitarias y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, y con las contribuciones de más de veinte universidades latinoamericanas.

Link de interés:

 
 






Declaración final